Iriarte: “La recuperación de terneros podría llevar a un destete de 15,1 millones para el otoño”

24 diciembre 2024

El consultor de mercados ganaderos dijo, no obstante, que aún se está por debajo de los 15,2 M/T logrados en algunos años como 2006, 2018, 2019 o 2023.



   “La cantidad de terneros destetados marca, en gran medida, el potencial de producción de carne de nuestra ganadería. Y en función del excelente estado de la vacas y de los campos de cría en la actual primavera se espera una importante recuperación del destete en 2025”.

   Lo dijo el Lic. Ignacio Iriarte, consultor de mercados ganaderos, quien aseguró que la recuperación en el número de terneros podría llevar a una recuperación de un destete de 15,1 millones de crías para el otoño próximo, pero todavía por debajo de los 15,2-15,4 millones de terneros logrados en los años 2006, 2007, 2008, 2018, 2019, 2022 y 2023.

   “Al 31 de diciembre, entonces, se encontraría un mayor número de terneros y un menor número de vacas y vaquillonas, resultando un stock total muy parecido al de diciembre de 2023: 52,7 millones de cabezas”, añadió.

Lic. Ignacio Iriarte, consultor de mercados ganaderos.

   “A fines de 2024 la fase de retención del ciclo ganadero sigue sin aparecer: la participación de las hembras en la faena, indicador avanzado confiable, se ubicaría en el 48,5 %, el tercer registro más alto para esta época del año de los últimos 25 años”, detalló.

   Iriarte también dijo que la faena en la primera mitad del año cedió en forma significativa, pero que se recuperó en los últimos meses de 2024, ubicándose entre agosto y noviembre al mismo nivel que el año anterior, que fue un año de caída del stock ganadero.

   “Si se proyecta la evolución de las existencias ganaderas al 31 de diciembre próximo, se calcula que habrá una sensible recuperación en el número de terneros, de entre 400 y 500.000 crías, pero se registraría otra caída en el stock de vacas y de vaquillonas, categoría cuya faena en el segundo semestre de 2024 se ubica bien por encima de los niveles de equilibrio”, calculó.

   Por otro lado, el analista dijo que se presenta un mercado que cede, con una oferta de novillitos y vaquillonas de feedlot que supera la demanda del consumo, y una oferta limitada de vacas y novillos, que encuentra a los exportadores con los valores que paga China, en baja, y con todos los efectos adversos acumulados del atraso cambiario.

“En términos reales, los precios de la hacienda liviana se ubican al mismo nivel de julio pasado”, aseguró Iriarte.

   “Es una recuperación en los valores de la hacienda, pero que compensa sólo parcialmente el fuerte deterioro sufrido entre enero y junio pasados”, señaló.

   “La recuperación de los precios internacionales de la carne, que se insinuaba a partir del fuerte aumento del precio del ganado en Brasil, parece haberse detenido, y hoy los importadores de China, país donde colocamos el 70 % de nuestros embarques, no sólo no reconocen aumentos de precios, sino que contraofertan con cotizaciones a la baja”, concluyó Iriarte.

Fuente: Fifra