CampoLimpio: Otro récord en el camino hacia una agricultura sustentable

09 enero 2025

En este diciembre se recibieron 660.069 kilos de plástico provenientes de envases vacíos de fitosanitarios en todo el país.



   La revalorización del plástico a través de CampoLimpio, que posee un sistema de gestión ambiental para recuperar los recipientes que se generan por la actividad agropecuaria, lo que promueve la sustentabilidad y el cuidado del ambiente, sigue sumando récords.

   En diciembre de 2024 se recibieron 660.069 kilos de plástico provenientes de envases vacíos de fitosanitarios en toda la Argentina, lo que constituye el mes más importante desde el año 2019, en que comenzó el sistema.

Se completaron más de 5,5 millones de kilos de plástico de envases vacíos recuperados en todo el último año y ya son más de 16,5 M/K de plástico entre los años 2019 y 2024.

   Ya en octubre de 2024 se había advertido este incremento, con 632.099 kilos, que había superado los 538.323 kilos del mes de mayo.

   Para la promoción de una mayor sustentabilidad y el cuidado del ambiente es indispensable la activa participación de los municipios, las provincias y la Nación, así como distribuidores de los fitosanitarios y entidades representativas de los productores y del sector. Así, los pasos fundamentales son:

—El agricultor, o ganadero, entrega sus envases limpios, los que previamente deben ser sometidos a la técnica del triple lavado (o lavado a presión), a los más de 80 Centros de Almacenamiento Transitorio (CAT) o, eventualmente, durante las jornadas de recolección que se realizan en todo el territorio argentino.

   El lavado de los recipientes es clave. ¿Por qué? Porque garantiza la eliminación de los restos del producto que puedan permanecer en los envases y, de esta forma, permite —de acuerdo con CampoLimpio— que el plástico sea reciclado de forma segura.

—Una vez entrega el envase, al productor se le otorga un certificado donde se indica: 1) que da fe de la posterior utilización de dicho plástico en usos autorizados y 2) que no afecta al ambiente, ni a la salud de las personas (en relación a la ley nacional 27.279, que establece las responsabilidades para los actores de la cadena a lo largo del ciclo de vida del producto fitosanitario).

—Tras la recepción, los recipientes son enviados a operadores habilitados por las autoridades provinciales, quienes canalizan el material recuperado hacia los destinos autorizados oportunamente por la normativa vigente.